martes, 28 de agosto de 2012

El espino pierde otras 7 manzanas de tierra

El último pulmón de San Salvador continúa vendiéndose a compañías lotificadoras mediante argucias legales. El gobierno, que se comprometió hace dos años a investigar y frenar estas ventas, no ha podido frenar la venta. La finca que fue entregada a una cooperativa por la reforma agraria. Los nuevos dueños son inmobiliarias, constructoras y hasta un club de golf, que esperan pacientes alguna reforma al estatus de la finca protegida para obtener...
Decidiendo Nuestro Futuro: ¡No al tratado de libre comercio con la UE! Pedido de Adhesión a Llamamiento Las organizaciones de Derechos Humanos, sindicales, campesinas, indígenas, afro-descendientes, víctimas de conflicto armado, organizaciones estudiantiles, de mujeres, medioambientales y de desarrollo abajo firmantes deseamos una transformación en las relaciones actuales de la Unión Europea (UE) con América Latina. Defendemos unas relaciones...

“Hay que poner la ética del cuidado como centro de los derechos humanos”

Pulicado por Sandra Chaher | Publicado el 30 julio, 2012La presentación la pasada semana del libro Las lógicas del cuidado infantil- Entre las familias, el Estado y el mercado fue una oportunidad de retomar un tema que lentamente se instala en el debate de la agenda social local aunque aún no llegó al diseño de las políticas públicas: la organización social del cuidado de las personas dependientes. El evento tuvo comentaristas de lujo: Carina Lupica,...

sábado, 25 de agosto de 2012

Financierización, biodiversidad y equidad. El peligro de otra burbuja financiera

Sian Sullivan. Red del Tercer MundoSi no hay un enfoque holístico de la biodiversidad y de las funciones de los ecosistemas, y se da una prioridad indebida a la valoración económica de la naturaleza, los derechos de pueblos indígenas y comunidades locales podrían verse amenazados y la naturaleza dañada. Los “mecanismos innovadores” propuestos, basados en el mercado, podrían dar lugar a otra burbuja financiera y a más desigualdades. Cuando la naturaleza...
Un acto de soberanía Artículo de Alfredo Serrano, Página 12. 24/08/2012 Vista desde el orden dominante, la posición de Ecuador frente al asilo político de Assange puede ser interpretada como una decisión temeraria y fuera de tono; como una quimera en vez de una solución probable; como una lucha de David contra Goliat. Ni lo uno ni lo otro. La decisión del gobierno de Ecuador no es aislada, ni aventurera, ni ilusa, ni de país pequeño, por...

Gustave Massiah, sobre “una estrategia altermundialista" para una transición democrática, social y ecológica de la sociedad

Ana Muga. Rebelión“El movimiento tiene propuestas a largo plazo, propone una ruptura con el capitalismo, a través de una transición ecológica, social y democrática, poniendo por delante nuevas propuestas, que son incluso a más largo aliento: el bien vivir, el bien común, la gratuidad, la reinvención de la democracia, el estado social de interés general, los servicios públicos, nuevas formas de propiedad que sean a la vez públicas y ciudadanas…”  Miembro...

miércoles, 22 de agosto de 2012

Por qué Venezuela se retira de la comisión interamericana de derechos humanos

Salim Lamrani. Opera Mundi El 28 de julio de 2012, el presidente Hugo Chávez hizo partícipe de su decisión de retirarse de la Comisión Interamericana de los derechos humanos, tras el fallo que condena a Venezuela por malos tratos a un detenido sancionado por terrorismo y que se fugó a Estados Unidos. Caracas denuncia un veredicto político. El 24 de julio de 2012, la Corte Interamericana de Derechos Humanos hizo pública su decisión de condenar...

Naciones unidas exigen fin de agrocombustibles

Salva la Selva "El contexto de la dramática advertencia son los precios de los alimentos básicos que en los últimos meses han aumentado rápidamente en los mercados. Pronto estos aumentos se notarán en los precios al consumidor. La alimentación especialmente de los más pobres está amenazada. Una catástrofe de hambre y revueltas violentas podrían ser la consecuencia". El maíz es un alimento, y no gasolina para coches El director general de...

Cuando veas arder Siria

Luis Britto García1. Si algo tiene de malo esa filosofía oficial del imperialismo financiero llamada postmodernidad, es su sistemático reciclamiento de lo inaceptable. Si en literatura nos impone la reposición de la novela rosa y el policíaco, en cine nos vende la secuela del remake y el remake de la secuela, en economía el reestreno de la nunca solucionada crisis capitalista y en relaciones internacionales la aniquilación de países con el pretexto...