lunes, 28 de mayo de 2012

¿Quien se indignará por la Comunidad “Los Héroes”?


Julia Evelyn Martínez

“La peor de las actitudes es la indiferencia, el decir “yo no puedo hace nada, yo me las arreglo como puedo”. Al comportaros así, perdéis uno de los componentes esenciales que hacen al ser humano. Uno de sus componentes indispensables: la capacidad de indignarse y el compromiso que nace de ella”.

Stephane Hessel, Indignaos (2011)


SAN SALVADOR - Durante la madrugada del pasado 24 de mayo, una madre adolescente de 19 años de edad de la Comunidad “Los Héroes” de Santa Ana, tomó la decisión de quitarse la vida ante el inminente desalojo de su vivienda, programado para unas horas después. Sola, sin apoyo de familiares ni del Estado, sin ingresos para pagar una vivienda para ella y su bebé de meses de nacido, optó por morir para que una institución privada o del Estado se hiciera cargo de su hijo, y no tuviera que sufrir la penuria y los riesgos de vivir en la calle en el copioso invierno que apenas inicia en el país. Llevó su amor de madre hasta sus últimas consecuencias. El desalojo no se llevó a cabo, pero su bebé ha pasado al cuidado del ISNA.

Esta joven madre era parte del último grupo de 300 personas que todavía luchan por sobrevivir en la Comunidad “Los Héroes”, la mayoría son madres solteras, niños, niñas y personas adultas mayores, que poco a poco han ido perdiendo la esperanza de que el Gobierno Central, la Municipalidad de Santa Ana, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, la Procuraduría General de la República y/o la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, se decidan a cumplir con su obligación de tutelar sus derechos humanos, y devolverles la dignidad que históricamente se les ha negado. 

La Comunidad “Los Héroes” se encuentra ubicada en el municipio de Santa Ana, sobre la carretera Panamericana que conduce de Ahuachapán hacia San Salvador. No se sabe con certeza desde cuando habitan el terreno de propiedad privada del que se les pretende desalojar, ni tampoco quien o quienes son los propietarios de este terreno. Sí se sabe que llegaron a ser alrededor de 2000 personas, y que construyeron sus viviendas con materiales precarios y sin acceso a ningún tipo de servicios básicos, y se sabe también que hasta la fecha la única institución que se ha ocupado de atender sus necesidades de vivienda ha sido “Un techo para mi país” mediante construcciones de emergencia y de acciones de habilitación social (organización, asesoría legal, iniciativas de generación de ingresos, etc.).

En el año 2010 la relativa tranquilidad de las familias esta comunidad fue interrumpida por una orden desalojo del Juzgado Segundo de Paz de Santa Ana para dar cumplimiento a la Ley Especial para la Garantía de la Propiedad o Posesión, s solicitud de los propietarios de este terreno. En ese entonces, la comunidad organizada presento una demanda de inconstitucionalidad contra este Ley, la cual fue denegada por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Ante resolución negativa por parte de la Corte Suprema de Justicia, el Juzgado de Paz de Santa Ana programó nuevamente el desalojo de la comunidad, lo que obligó a la comunidad (con el acompañamiento de FESPAD y de personas solidarias con su causa) a recurrir nuevamente a la Corte Suprema de Justicia para solicitar una Demanda de Amparo, que a la fecha no ha sido resuelta. De forma paralela, la comunidad se ha movilizado sin éxito ante las instancias gubernamentales para gestionar diversas alternativas de solución a su problemática de vivienda. Estas propuestas van desde una petición de prórroga en la fecha de desalojo hasta la realización de gestiones ante el Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano para la donación de un terreno apropiado y accesible en donde se puedan construir viviendas dignas y permanentes para las familias de la comunidad. 

No han recibido ninguna propuesta concreta de solución a sus demandas hasta la fecha, mientras la angustia y la desesperación se van apoderando del espíritu de los miembros de esta comunidad a medida que se acerca el día que la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) cumpla la orden de desalojo. A este estado de desanimo, contribuye la campaña de terror (amenazas, rumores, capturas ilegales, etc.) que ciertos grupos llevan a cabo sobre la comunidad desde hace varios meses atrás, con la indiferencia y/o complicidad de las autoridades de seguridad pública. Muchos han comenzado a plantearse sí la muerte no será la última salida digna que les queda ante la situación en que se encuentran.

Paradójicamente, la tragedia de esta comunidad se ha agudizado en el mes de mayo , un mes que nos recuerda la Primavera de los Pueblos (Mayo de 1968, Movimiento 15M de España) y nos invita a reflexionar sobre la necesidad de que los pueblos, y en especial la juventud, recobren la capacidad de sentir indignación por las injusticias del mundo y de nuestra sociedad. 

Contrario a lo que se cree comúnmente, la indignación no es sinónimo de ira, enojo o de repudio contra personas o instituciones, ni tampoco es una etiqueta que puede utilizarse para darle a cualquier movimiento de protesta de la izquierda, de la derecha y/o de ambos. La indignación viene del latín Indignatio, y que se traduce como enojo o enfado vehemente contra algo que se considera inaceptable para la dignidad o condición humana.

Para Jean Phillipe Pierron (2012), la indignación es un sentimiento moral que surge en las personas cuando sentimos que se está despojando a otras personas semejantes a nosotras/os, de los derechos o de las condiciones de vida que definen su condición de seres humanos, y este sentimiento nos mueve a solidarizarnos con su causa como si fuera nuestra propia causa. Esta solidaridad no solo implica la denuncia y/o la identificación de responsables sino adoptar una forma concreta de involucrarnos en la eliminación de las causas de esa situación, para que a ningún semejante se le vuelvan a violar sus derechos de esa forma o se le vuelva a despojar de su dignidad. Es decir, la indignación debe conducir a una acción coherente orientada a erradicar aquello que motiva a nuestra indignación, porque asumimos que no es posible que las cosas sigan así.

La indignación es la que surgió en Túnez en marzo de 2011 cuando un joven universitario desempleado de 26 años, Mohamed Bouazizi, fue desalojado de forma violenta por la policía por vender de forma ilegal mercancías para ganarse la vida, y que decidió quemarse vivo al quedar sin opciones para seguir viviendo. Indignación es lo que se generó en Madrid en mayo de 2011 como reacción a la creciente ola de desalojos de miles de familias que no pueden pagar sus hipotecas y/o sus rentas debido al desempleo o al aumento o al subempleo. Indignación es el sentimiento que debería desencadenarse en El Salvador en mayo de 2012 al darnos cuenta que una joven madre ha decidido quitarse la vida para que su hijo no tenga que vivir en la calle porque no tiene un lugar seguro y permanente, que pueda llamar “su hogar”.

No todas ni todos se indignarán con esta noticia. Solo nos indignamos cuando sentimos como algo propio la violación a los derechos o a la condición humana de las otras personas; pero para esto, debemos considerar a esas personas iguales a nosotros/as. Si les consideramos inferiores o “diferentes”, no sentimos indignación, sino que les compadecemos, les tenemos lástima (“pobrecitos, como estarán sufriendo”) o sencillamente, sentimos indiferencia ante su suerte (“ni modo, así son las cosas en este país, que se busquen donde vivir” o bien “el gobierno hace lo que puede” o “la empresa privada no tiene responsabilidad en este asunto, para eso pagamos impuestos”). 

Por otra parte, aunque la indignación es un asunto de justicia y no de legalidad, en nuestro país existen al menos dos instrumentos jurídicos que obligan al Estado salvadoreño, y en particular al Ejecutivo a actuar de inmediato en defensa de los derechos de la Comunidad “Los Héroes”, y en especial de las mujeres madres solteras y adultas mayores que en ella habitan.

En primer lugar, de manera general, el artículo 119 de la Constitución de la República establece que “Se declara de interés social la construcción de viviendas. El Estado procurará que el mayor número de familias salvadoreñas lleguen a ser propietarias de su vivienda”. En segundo lugar, de manera más específica, el artículo 33 de la Ley de Igualdad y No Discriminación de Género que estipula que “El Estado deberá garantizar los mecanismos necesarios a fin de evitar cualquier tipo de discriminación en la adquisición de viviendas, en igualdad de condiciones para mujeres y hombres. Asimismo deberá crear programas especiales para facilitar el acceso a la vivienda a las mujeres cuando son las únicas responsables del hogar y destinar como bien de familia el inmueble para vivienda Las mujeres que se encuentren bajo la condición señalada en el inciso anterior y que laboran en el sector informal, que apliquen a los planes de vivienda social, tendrán derecho a un trato preferencia en cuanto a las exigencias de requisitos formales para acceder a dichos planes. Los planes de urbanismo y dotación de servicios urbanos deberán considerar las diferencias de las necesidades de género de las mujeres y hombres en materia de acceso a servicios de agua, saneamiento, esparcimiento y recreación, integración familiar y seguridad personal.”

¿Será esto motivo suficiente para que los diversos movimientos de indignados de El Salvador se movilicen y presionen a los tres órganos del Estado para que se cumplan estas disposiciones jurídicas y se ponga fin al sufrimiento de la Comunidad “Los Héroes” así como a la de cientos de comunidades del país en una situación similar? ¿Será esta una causa suficientemente justa para que las organizaciones de Aliados por la Democracia inicien una movilización a favor de los derechos humanos y de los derechos de ciudadanía de las personas afectadas por el desalojo de la Comunidad “Los Héroes”? ¿Reaccionará la Sala de lo Constitucional ante la violación a los derechos humanos de esta comunidad con la misma valentía con la que ha reaccionado en las demandas contra el sistema electoral?. ¿Se acordará de esta comunidad el Presidente de la República el próximo 1 de junio cuando lea su discurso de logros en materia de vivienda popular y desarrollo social? ¿Haremos cada uno y cada una de nosotras/os la parte que nos corresponde?. Ha llegado el momento de la verdad: POR SU INDIGNACION LES CONOCEREIS.
Columnista de ContraPunto

Algunas condiciones de la izquierda salvadoreña en y desde el gobierno como pretexto para recordar al poeta Roque Dalton


Poeta y profesor Alex Canizález.


Al igual que la izquierda latinoamericana, el actual partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en el primer gobierno de izquierda en El Salvador, pasa por una crisis de poder y de visión política.

Parecido a la izquierda argentina, no se consolida como una alternativa efectiva no solo para ser gobierno, porque ya lo es, desde hace veinte años, sino para garantizar y profundizar los cambios sociales por los que luchó, en los años 80´ siendo un movimiento guerrillero y revolucionario (el llamado “FMLN-histórico”) y desde los años 70´ siendo todo un movimiento social de masas que construyó a base de miles de vidas y sacrificios de desaparecidos, encarcelados, exiliados y torturados el instrumento histórico llamado “FMLN”, y hora en la postguerra o siglo XXI, siendo partido político en el primer gobierno de izquierda.

El FMLN es legítimamente elegido por el pueblo vías elección electoral el año 2009 como partido de gobierno, al menos en teoría, bajo la visión de democracia formal y burguesa. La causa de este triunfo electoral es la crisis del modelo económico y político neoliberal que tiene en recesión y en banca rota, nada más y nada menos que a los Estados Unidos de Norteamérica.

Esta crisis, es considerada por algunos revolucionarios teóricos como un momento histórico para echar andar verdaderos procesos revolucionarios a nivel mundial. Pero lo qué ha sucedido es que cada país según su contexto ha adaptado y creado su propio modelo, no ha seguido “recetas”. Por ejemplo, Venezuela apuesta por el socialismo del Siglo XXI, Brasil y Argentina por su parte, emprendieron un reformismo estructural aprovechando consolidar la macroeconomía y algunos programas de ajuste y de beneficio por los más vulnerables.

Pues bien, haber sido electo como partido de gobierno, no le dado al FMLN el verdadero poder para emprender revoluciones. El verdadero poder sigue siendo del sector económico y empresarial, es decir, del modelo estructural capitalista creado y desarrollado en cientos de años. El pueblo, entiéndase le dio el voto al FMLN para administrar al gobierno, una parte del Estado, pero no para darle el poder absoluto del Estado para cambiar el modelo capitalista criollo, por más discursos y decretos que se pretenda. Esta condición es clave para entender lo que está sucediendo.

La verdad, es que en El Salvador, el FMLN aprovechó la figura del periodista Mauricio Funes y la crisis económica mundial para sacar del gobierno al partido ultraconservador de derecha ARENA que dejo al país con altos índices de corrupción, pobreza, desempleo, criminalidad e inseguridad social.

Funes desde un inicio se declaró a sí mismo como un ciudadano de “izquierda” perteneciente a la llamada “izquierda social” pero no militante del partido de la izquierda oficial. Este hecho va a tener repercusiones en la visión de dirigir el país. Funes, debido a la falta de fondos (dado que ARENA dejo al país en banca rota) no le ha permitido desarrollar algunos cambios sociales a fondo, por ejemplo, el sistema de justicia, la corrupción policial, pero sobretodo la reforma fiscal con la que haría justicia de que los empresarios paguen los impuestos que los pobres les pagan vía el impuesto de valor agregado (IVA) y otros múltiples impuestos que se carga sobre la clase media. Es el modelo económico, el poder real que determina qué debe hacer o no debe hacer un partido en el gobierno.

Hay un distanciamiento entre el FMLN, Funes y el sector empresarial que mantiene al gobierno de izquierda con un cuchillo en el cuello. El sector ultraconservador empresarial de derecha, sigue mirando a la izquierda (social, partidaria, “oficialista” o simplemente “resentida”) como su acérrimo enemigo de clase. Por ello, ha disminuido la inversión local o simplemente ha dejado de invertir en el país o ha invertido en otros países, sobre todo Honduras para generar más crisis económica como forma de venganza contra la población que sacó del gobierno a su partido oligárquico.

Ante esta condición, el actual FMLN, no ha podido rediseñar y repensar el modelo estructural neoliberal por otro alternativo. Sin embargo, ha promovido desde el Plan de gobierno la visión de una “economía inclusiva y sostenible” y de esa manera extender los subsidios y programas compensatorios y una política tributaria tímida para lo que se esperaba. Ha creado 50 mil empleos, sobretodo en el gobierno y en el sector privado a pesar de lo complicado en que se encuentra. Ha hecho posible que el 16% de niños descalzos de un millón y medio de estudiantes en el sistema educativo tengan zapatos, reciban su vaso de leche y un refrigerio escolar y se mantengan en la escuela y procura la calidad educativa con la estrategia de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.

Por otra parte, el Plan de gobierno firmado entre Funes y el FMLN, fue pensado no para transformar el modelo de la economía del país si no para crear condiciones para una posible “Social democracia” o como un período de transición, ya que nada cambia y se transforma en poco tiempo de cinco años de gobierno.

Sin embargo, esta idea por muy lucida no ha sido entendida por la población ni por la misma militancia del FMLN que añoraba cambios radicales y profundos. Una cosa es clara, la visión de “economía de libre mercado” no es una alternativa real y viable, hoy por hoy, para el país ni para la izquierda salvadoreña. Los resultados de pobreza, delincuencia, exclusión social, violencia y desigualdades sociales que genera el neoliberalismo están a la vista y no requiere más evidencias

Sin embargo, la izquierda gubernamental salvadoreña, al igual que la de Brasil, Argentina, Guatemala, optaron por “reformar el reformismo económico”, procurando lo que la derecha añora: “empresas robustas” “exitosas” con una “macroeconomía establece y pujante” ya que la lógica del Capital humano, sólo se explica, en crear oportunidades de trabajo, pues sin trabajo no es posible salir de la pobreza. Pero qué sucede con el capital cultural sin una educación, sin salud de calidad ¿?

Pero, ¿qué tipo de empresa se podría emprender como alternativa? No se sabe. Nadie lo dice. Aunque Venezuela, parecido a la Yugoslavia de Tito está promoviendo la empresa mixta estatal semi privada, Cuba y China hacen lo suyo, para corregir su sistema político centralizador de la economía.

Es probable que el partido del FMLN no tiene control total del gobierno para decidir como cualquier partido tradicional de gobierno de derecha qué hacer y que no hacer con el Estado. Funes desde un inicio dejo claro su origen político, ser una “izquierda sin partido”. Por ello, se ha mantenido desarrollando la idea de ser un “presidente de y para todos y no para un solo partido o sector privilegiado” como sucedía en los pasados gobiernos de derecha, llámense ARENA, PCN, PDC, PRUD, “Tecomate” o cualquier otro. Por ejemplo, en los gobiernos de derecha de ARENA, el Presidente de la República era el presidente del país, presidente del partido de gobierno y presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) y en tiempo del militarismo, el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Es decir, el poder total.

Reconózcase, acertado o no, Funes ha innovando la figura y la forma presidencial tradicional. Sin embargo esta praxis de ser “el presidente de todo un país” y no “presidente de un partido o del sector empresarial” ha tenido su costo político y electoral. Pues ante los ojos de la población este división y/o distanciamiento con el partido que lo llevo al gobierno, culturalmente, no lo ve bien, le provoca desconcierto de cara a la continuidad del FMLN en otro período presidencial para consolidar o hacer cambios más profundos. Sí y solo sí el imperio de los EEUU y la oligarquía se lo permiten. 

Esta idea de “ser presidente de un país” parece aceptable desde el positivismo empírico, sin embargo, en la práctica ha debilitado la figura formal de la “presidencia” y debilitado al partido que lo llevó al gobierno. El presidente Barak Obama, por ejemplo, en EEUU gobierna para todos en ese país, su finalidad es levantar la economía de todo un sistema económico “el Capitalista”, que en teoría favorece a toda la sociedad estadounidense, aunque en realidad sólo ha favorecido al sistema financiero que entró en crisis y con ella, arrastró a las economías dependientes como la salvadoreña torpemente privatizada y dolarizada, con altos índices de desempleos, con más del 40% de la población viviendo con menos de un dólar diario, es decir, en el nivel de pobreza extrema ya que el salario no les alcanza para adquirir la canasta básica alimenticia.

Todas estas condiciones se interrelaciona unas a otras, pero hay otra condición característica de este momento histórico, y es que la izquierda salvadoreña en el gobierno está fragmentada y no tiene movimiento social como otrora nado en él como pez en el agua. La verdad es que sin movimiento social (sindical obrero y campesino) no hay quien defienda de los golpes políticos e ideológicos que le asesta a diario la derecha por medio de sus medios de información y comunicación. 

La fragmentación debilita a toda la izquierda frente a estas condiciones, por ejemplo, la “TR” (Tendencia Revolucionaria) cuyas acciones de confrontación y desestabilización al gobierno dividen y fragmentan aún más lo que queda. En lugar de mantenerse dentro y transformar desde adentro al partido de izquierda. Y he aquí, la falta de capacidad del la misma izquierda para manejar sus diferencias internas de manera razonada, democrática y no recurrir a exclusiones, expulsiones y otras taras.

El desencanto es otro condición que ha provocado incluso entre los más radicales la falta de defender los principios sociales de una autentica izquierda popular. Esta es la ultima condición, la falta de una comunicación efectiva entre el gobierno y la sociedad. El reto entonces es ¿cómo podemos ayudar los intelectuales y artistas a superar estas condiciones adversas? Roque Dalton, nuestro poeta, ya lo decía a su modo: “LA CUESTIÓN NO ES DE FORMAS ES DE ESENCIAS…” “Recuerdo nítidamente/ que por mi culpa y la de mis ideólogos/ perdimos la batalla…/” 

Sirva este comentario, poco riguroso como un pretexto para recordar el nacimiento y asesinato del poeta Roque Dalton quien desde su risa y carcajadas nos sigue animando a no perder la alegría y la esperanza, porque siempre hay algo que se puede hacer, sobretodo, desde adentro del partido de izquierda y no desde fuera como simples espectadores pequeños burgueses con el agravante de ser algunos “pobrecitos poetas” y mis hermanos.

Resistencia siria, mentiras y naufragio imperial


 
Stella Calloni

Después de haber sido víctimas de una serie de atentados y emboscadas terroristas, observadores de Naciones Unidas enviados a Siria para negociar el cese al fuego entre el gobierno de Bashar Al Asaad y las tropas mercenarias que intentan derrocarlo bajo mandato externo, dijeron este 26 de mayo que hallaron unas 92 personas muertas entre ellos 32 niños, los que supuestamente habían participado con sus familias en una marcha contra el “régimen”, en el barrio de Taldo, en Al Hula, provincia de Homs. El llamado Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres, financiado por agencias de inteligencia de las potencias que intentan ocupar Siria, dijo de inmediato, que el ejército de ese país los había matado, lo que recogió la prensa de los medios hegemónicos, mayoritaria en el mundo, sin ninguna investigación previa.

Tanto el secretario general de la ONU Ban Ki- Moon y el enviado Kofi Annan pidieron al gobierno sirio que detenga el empleo de armas pesadas en la zona residencial y que se ponga fin a toda forma de violencia. Este empleo al azar y desmesurado de violencia representa una clara violación del derecho internacional”, afirmaron a través de un comunicado, y agregaron que quienes cometieron este crimen deben responder. Todo esto también sin investigación previa..

Vale preguntarse ¿el gobierno sirio que trabajó tanto en los últimos tiempos para que pudieran llegar los observadores de la ONU, y cuyo ejército está defendiendo al país de la acción de bandas mercenarias y tropas especiales de las grandes potencias, va a matar en horas a 92 personas, justo en este momento, en un barrio siempre asediado por los invasores?

¿Puede ser tan ingenuo el Secretario de la ONU para creer esta incoherencia que apunta precisamente a justificar lo que Siria trata de evitar desesperadamente que es una invasión de la Organización del Atlántico Norte (OTAN) y sus tropas mercenarias?

La propia televisión estatal siria mostró videos de las víctimas, advirtiendo que estos asesinatos eran responsabilidad de los grupos terroristas, que han producido masacres similares en distintos lugares.

La ONU escuchó la versión de “activistas” y “observadores de grupos de derechos humanos” (cuyas sedes están en el exterior) que dijeron que ellos “habían informado previamente de la masacre de las tropas del gobierno”.

Es decir los observadores ya iban preparados para encontrar muertos en un lugar donde supuestamente los había dejado el ejército sirio, para que los vieran, se supone. ¿A qué suena esto?

¿Cómo es que había habido tal acción de guerra, como dicen, sin que los medios se enteraran? Un ataque de esa naturaleza es imposible que pase desapercibido para los periodistas, muchos de ellos agentes de inteligencia encubiertos de las potencias extranjeras, como se ha informado en los últimos tiempos.

Homs es como el Bengazhi de Libia, un lugar elegido como el foco que los invasores necesitaban crear para comenzar a infiltrar las oleadas de mercenarios, que han cometido crímenes atroces, denunciados por muchos sectores sirios, sin que a la ONU le preocupen estas denuncias que encajona, como lo hizo con las masacres de los mercenarios en Libia.

Palabras como “brutal tragedia” o “crimen horroroso” fueron expresadas por Robert Mood observador de la ONU, muy conocido en Israel, y el secretario general de la Liga Arabe, Nabil al Arabi.

Escuchando la versión de los supuestos “rebeldes” sirios, se trasmitió al mundo que una manifestación pacífica en el barrio de Taldo, en Al Hula, (Homs) fue reprimida con artillería y cohetes, que también fueron usados contra viviendas”, lo que no había trascendido.

La aparición de cadáveres en zonas de actuación de los grupos mercenarios como ha sido desde un principio Homs para tratar de atribuirlos al gobierno se advierte como una típica acción contrainsurgente en el esquema de la Guerra de Baja Intensidad para justificar una invasión, que desde hace tiempo anuncia públicamente la secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton.

Los vaivenes de Ban Ki-Moon

El pasado 18 de mayo el mismo secretario general de la ONU se había atrevido a reconocer que grupos mercenarios de Al Qaeda pueden “estar detrás” de los que denominó como “serios y masivos ataques” de las últimas semanas en Siria (Radio PL, 18-5-2012).

Hizo esta declaración durante una reunión de jóvenes en la sede de ONU analizando que la presencia de Al-Qaeda en ese conflicto crea una serie de problemas y que incluso “han agredido a Observadores de la ONU” enviados a Siria.

Después de esto, Kofi Annan, anunció en Ginebra el viaje de uno de sus colaboradores a Damasco” (PL 18-5-12).

A pesar que desde hace un año el gobierno del presidente Al Asaad denuncia la presencia de Al Qaeda y otros mercenarios en las acciones contra su país y la injerencia externa, en referencia a que están bajo la dirección de Fuerzas Especiales de Gran Bretaña. Francia, Estados Unidos e Israel el funcionario de la ONU fue siempre remiso a investigar esta situación.

La oleada de mercenarios que ingresaron a Siria para establecer un foco supuestamente “opositor” fue además registrada por algunos medios británicos, alemanes y españoles, que en algunos casos llegaron incluso a entrar y salir por las fronteras de ese país clandestinamente acompañando a figuras de Al Qaeda, como publicaron en sus periódicos.

Siria cumplió con todos los pasos como el Acuerdo de seis puntos que se negoció con Kofi Anaan en marzo pasado para terminar con este conflicto, falsamente armado desde afuera, intentando imponer el “modelo “libio”, en el que participó la Organización del Atlántico Norte (OTAN), bombardeando sistemáticamente a Libia durante casi nueve meses, mientras tropas especiales de los “aliados” dirigían a los grupos mercenarios por tierra, que finalmente se instalaron como los supuestos “liberadores” de un país destruido, saqueado y con miles de víctimas. Sin los bombardeos de la OTAN los mercenarios no hubieran podido tomar ni el pueblo más pequeño.

En el caso sirio la resistencia del ejército opuso una fuerte muralla a las bandas mercenarias que poderosamente armadas ocuparon en varias ocasiones tanto Homs como otras pequeñas ciudades fronterizas, a costa de asesinatos que intentaron inculpar al gobierno.

La resistencia siria hizo posible que no se pudiera instalar una cabeza de playa, y que ante la realidad de los sucesos, Rusia y China, vetaran en el Consejo de Seguridad dos veces el nuevo intento de invasión y ocupación en nombre de un falso “humanitarismo”..

En este caso los 280 observadores de varios países fueron atacados con bombas en Damasco y otras ciudades, intentado también imputar al gobierno de Assad estas acciones, pero las evidencias derrumbaron los intentos.

La desesperación llevó a los mercenarios a realizar una serie de atentados criminales en plena ciudad, que conmovieron al mundo provocando centenares de víctimas, los que tampoco pudieron ser imputados al gobierno.

Durante la segunda semana de mayo el embajador sirio ante la ONU Bashar Jaafari, entregó al Consejo de Seguridad los nombres, nacionalidad, militancia y datos personales y otros de 26 personas capturadas por actividades terroristas y en su mayoría miembros de Al-Qaeda (informe PL, desde la ONU)

De estos mercenarios de varias nacionalidades 20 pertenecen a Al Qaeda y ”realizaron operaciones terroristas contra el Ejército y las fuerzas de seguridad sirias”. A pesar de todo y de las pruebas acumuladas por el gobierno sirio, la presión internacional está dirigida a exigir a éste que retire a su ejército de las zonas en conflicto lo que es una evidente trampa. Se le pide a las tropas sirias que abandonen su propio territorio a manos de los asaltantes del país.

Ya desde un principio la ONU ignoró un informe de la Misión de Observadores de la Liga Árabe que había reconocido la existencia de mercenarios y el derecho del ejército a defenderse, pero esto le valió el alejamiento a quien se atrevió a decir la verdad y el documento fue desaparecido en medio de un gran escándalo.

Además a instancias de Hillary Clinton la ONU ignoró que en medio de la guerra y la muerte, el pueblo sirio respondió al llamado del referéndum para modificar la Constitución, en un paso altamente democratizador, lo que se ganó con más del 80 por ciento de los votos el 26 de febrero de 2012.

Muchos de los planes de la CIA fracasaron, como la creación de los llamados “Amigos de Siria” que durante una cumbre en Túnez el 24 de febrero llegaron un sonado fracaso que terminó con el abandono del representante del Consejo Nacional Sirio (CNS) que supuestamente es la “oposición liberadora” eso sí creado en París. Las palabras de Clinton fueron muy claras advirtiendo que sólo se aceptaría la rendición del gobierno siro y advirtiendo que otras acciones se podían tomar si continuaba la resistencia.

En la Cumbre de Turquía el 1 de abril pasado se decidió conformar un bloque de ayuda millonaria para los llamados “rebeldes” sirios, destinado a pagar sueldos al CNS y al Ejército Libre Sirio, exponiendo su condición de mercenarios. Estados Unidos también hizo su gran aporte “humanitario” en millones de dólares, mientras se disimulaba que esta “ayuda” humanitaria alentaría los atentados terroristas y la guerra sucia contra Siria, al precio de miles de vida.

La realidad no se puede ignorar. El alto al fuego no puede hacerlo unilateralmente el país atacado. Siria cumplió pero no Estados Unidos y sus socios, que son los responsables de los ataques terroristas de los últimos tiempos.

¿Qué se le pide a Siria? ¿Qué no se defienda? Esto suena como la “exclusión aérea” ordenada el 17 de marzo de 2011 al gobierno libio, destinada a paralizar toda capacidad de defensa. Entre los primeros ataques ilegales de ese mismo marzo contra Libia, se destruyó casi toda la flota aérea del país en tierra.

Las últimas elecciones legislativas, que se realizaron en Siria con la participación de nueve partidos por primera vez, demostraron que la oposición real y democrática está dentro del país y se ha manifestado más de una vez multitudinariamente en contra de la intervención externa. Varias de esas manifestaciones fueron adjudicadas escandalosamente por medios periodísticos del mundo a la “oposición “siria. La mentira para matar es doblemente asesina.

Nadie escucha a los partidos opositores que como el Partido Comunista, han advertido que ante los ataques promovidos desde el exterior, apoyan al gobierno. “El objetivo de todos estos asaltantes es pervertir la legalidad y reventar el país desde dentro”, señala el PC.

Estados Unidos, Francia y sus socios en esta guerra colonial, desconocen las elecciones legislativas del 7 de mayo como lo habían adelantado en ambos casos..

Después de todo es conocido que Siria era uno de los países que desde fines de los años 90 estaba en la lista de objetivos militares estadounidenses.

Ban-Ki-Moon sabe muy bien que la propuesta de negociación es una farsa porque Washington y sus socios sólo aceptarán una entrega incondicional del gobierno a la supuesta “oposición” que en realidad esas mismas potencias organizaron en sus propias capitales.

Los únicos que necesitan muertos en Siria son EE.UU, y sus “aliados” en esta nueva guerra imperial que se desarrolla otra vez en el marco de un estremecedor silencio del mundo, que al parecer no entiende que lo que sucede a Siria es la suerte que espera a todos los países que se haya decidido recolonizar en este nuevo esquema de expansión global que estamos viviendo.

Cubadebate

http://colarebo.wordpress.com/2012/05/28/resistencia-siria-mentiras-y-naufragio-imperial/#more-60072


Publicado por Revista Libre Pensamiento

Elogio del fetichismo: Sujeto económico y “capital humano” en Milton Friedman


Franz J. Hinkelammert
Henry Mora Jiménez

La teoría del fetichismo de Marx se sitúa como una parte central de su crítica de la economía política clásica. En el tercer cuarto del siglo XIX la teoría económica neoclásica recién estaba surgiendo, por lo que no era posible evaluarla en todo su alcance. Esta teoría económica se distanció radicalmente de la economía política clásica, especialmente en un aspecto clave: su concepto de sujeto económico. El sujeto de la economía política clásica es un sujeto con determinadas necesidades, las cuales tiene que satisfacer  para poder vivir. En Marx este punto de partida es explícito, y la condición previa para la satisfacción de las necesidades es el respeto a los derechos humanos, entendidos como la no violación de la dignidad humana (“echar por tierra todas las relaciones en que el hombre sea un ser humillado, sojuzgado, abandonado y despreciable” –Marx, 1844), y la economía es el ámbito en el cual este sujeto produce y reproduce sus medios para vivir y posibilita sus derechos humanos.

Desde este punto de vista, estos derechos humanos no resultan de ningún “juicio de valor” subjetivo, sino que en su cumplimiento se expresan determinadas condiciones de posibilidad de la vida, a partir de lo cual se derivan los juicios de valor. Además, los economistas clásicos sabían muy bien, tal como lo muestra su teoría de la población (Smith, Malthus, Ricardo), que la naciente industria capitalista estaba llevando a cabo un asesinato en masa de la clase obrera, asesinato que ha perdurado por generaciones. Con su finura característica, Popper sostiene que este arrebato de muerte no es común a todo el capitalismo, “sino tan solo a su infancia” (1973: 255). Pero en verdad, el mismo sólo ha cambiado su localización espacial, y se desarrolla ahora, especialmente, en los países del tercer mundo.

Pero a estos economistas, este asesinato les parece un resultado inevitable del nuevo modo de producción capitalista; de manera que Marx se encuentra con una economía política que –aunque muy hipócritamente-, afirma la vida del ser humano como su objetivo, y la teoría del fetichismo muestra, efectivamente, que detrás de ese disfraz de consecución de la vida se está afirmando más bien toda una filosofía de la muerte.

Como sea, la teoría económica neoclásica rompió con esta tradición y empezó, progresiva pero sostenidamente, a socavar y transformar el concepto de sujeto económico. Sustituye el sujeto necesitado por un sujeto con fines arbitrarios (gustos y preferencias) y consecuentemente, cambia la misma definición de la economía. Esta ya no es el ámbito donde los seres humanos trabajan para satisfacer sus necesidades, sino que ahora es un asunto de elección entre diversos medios (racionalidad medio-fin) y un conjunto de cálculos que se efectúan en el proceso de satisfacción de las preferencias (cálculo de utilidad). Las preferencias han sustituido a las necesidades, implicando un cambio radical en el concepto de racionalidad económica.

Así por ejemplo, desde el punto de vista de la economía política clásica, la pauperización y la miseria de la clase obrera son evidentemente una irracionalidad económica, aunque se sostenga que sean inevitables; pero desde el punto de vista de la teoría económica neoclásica ya no lo es. Su problema es la elección económica, y aunque esto no le impide seguir afirmando la necesaria reposición del capital -que se considera una exigencia de la racionalidad económica-, la reproducción de la fuerza de trabajo, en cambio, ya no es considerada una cuestión económica, y en lo que atañe a la vida humana, esta racionalidad económica no se ocupa de ella.

Solamente a través de un largo proceso que dura unos cien años, la teoría económica neoclásica llega a la afirmación nítida y contundente de este desprecio por la vida humana. Lo vemos particularmente en la teoría económica de la escuela de Chicago, y en especial en Milton Friedman, quien deriva esta consecuencia explícitamente, aunque como punto de partida o fundamento, se encuentra en toda la teoría neoclásica. Friedman transforma la teoría liberal del derecho natural de una forma única. Veámoslo a partir de un conjunto de citas de dos de sus principales obras.

No es muy difícil obtener una unanimidad casi absoluta sobre la proposición de que hay que sacrificar la libertad de un hombre de asesinar a su vecino, para preservar la libertad del otro a vivir (Friedman, 1966: 43-44).

Friedman concibe dos libertades básicas, la “libertad de asesinar” y la libertad de vivir. También tenemos la “proposición” de sacrificar la “libertad de asesinar” para preservar la libertad de vivir, y la decisión de sacrificar esta “libertad de asesinar” es un resultado de los gustos y preferencias. Así, a diferencia de la tradición liberal, Friedman no concibe un conflicto entre libertad humana y asesinato: ¡no es el mismo ejercicio de la libertad el que está en conflicto con el asesinato!

Pero el sacrificio de la “libertad de asesinar” no es total, sino solamente el necesario para establecer y estabilizar una relación social basada en contratos privados de compra y venta:

El requisito básico es el mantenimiento de la ley y el orden, para impedir que un individuo use la fuerza física sobre otro individuo, y para hacer cumplir las obligaciones contraídas voluntariamente, dando sentido de esta manera a la palabra “privado” (idem: 29).

De manera que se renuncia a la “libertad de asesinar” exclusivamente en la medida en que esta conlleve a la aplicación de la fuerza física. La libertad de vivir es una libertad complementaria. Si se renuncia a la fuerza física hay libertad. Esta libertad no es la imposición de la libertad de vivir sobre la “libertad de asesinar”, sino el libre ejercicio de una “libertad de asesinar”, la cual ha sacrificado la aplicación de la fuerza física y la libertad de vivir. La libertad se convierte en una lucha a muerte sin aplicación de la fuerza física. De allí se derivan los valores:

Así es que hay dos grupos de valores a los que el liberal da importancia: los valores que se refieren a las relaciones entre la gente, que es la situación en que él da importancia primordial a la libertad, y los valores que se refieren al individuo en el ejercicio de su libertad, que es el dominio de la ética y filosofía individuales (idem: 27).

La ética y la filosofía, según Friedman, no tienen que ver con el primer  tipo de valores, instalados precisamente por las relaciones de producción (los que se refieren a “los valores entre la gente”), sino que se preocupan del ejercicio de la libertad del individuo, y sabemos que este ejercicio no es más que el proceso de decisiones de compra, por ejemplo, el color y el precio de una corbata. La instalación de las relaciones de producción, en cambio, es un acto de fe en la libertad misma, aunque la “falta de fe” en el mercado no es un hecho que le interese explicar:

En realidad, la causa principal de las objeciones a la economía libre es precisamente el hecho de que realiza tan bien sus funciones. Da a la gente lo que realmente quiere, y no lo que un grupo determinado piensa que debiera querer. En el fondo de casi todas las objeciones contra el mercado libre hay una falta de fe en la libertad misma (idem: 30).

Ahora bien, se alguien tiene un auto y éste funciona bien, jamás se quejará del fabricante o del vendedor. Se quejará cuando en algún sentido el auto deje de funcionar, pero esto nada tiene que ver con la fe en su funcionamiento. Sin embargo, según Friedman, solamente en la fe se descubre el buen funcionamiento del mercado. Pero donde hay ausencia de fe, los que no la tienen jamás pueden aducir “objeciones a la economía libre”. Luchan, por tanto, la fe y la anti fe, Dios y el diablo. Y como es una cuestión de fe, las opiniones de la gente y de las mayorías no tienen nada que ver:

El que cree en la libertad no anda contando cabezas (idem: 23). El adoptar las decisiones de la mayoría es una solución práctica y no un principio básico (idem: 41).

Sobre todo las mayorías no tienen que ver con decisiones serias:

Las diferencias fundamentales en cuanto a valores básicos no pueden resolverse en las urnas nunca o casi nunca; en última instancia, sólo pueden decidirse, aunque no resolverse, mediante un conflicto. Las guerras religiosas y civiles de la historia son sangriento testimonio de esta afirmación (idem: 41).

El resultado básico es éste: para llegar a la libertad, se renuncia a la aplicación de la fuerza física en el ejercicio de la “libertad de asesinar”. Pero en el caso de falta de fe en la libertad, se vuelve a recurrir a la fuerza física para llegar a la decisión. La libertad tiene que asegurarse independientemente de la voluntad de las personas o de las mayorías. La “libertad de asesinar” se transforma por tanto en el punto medular de la argumentación.

Esta posición básica la asume Friedman como punto de partida para la discusión del sujeto económico y del resultado del proceso de producción. Pero en lugar de explicar estos objetivos, construye fantasmas alrededor de ellos. El concepto que tiene Friedman del sujeto económico se puede explicar a partir de la siguiente descripción de la oferta de trabajo:

La oferta a corto plazo de trabajo para todos los usos es perfectamente inelástica: la oferta de trabajo disponible diariamente, si prescindimos de las correcciones por las diferentes calidades de trabajo, es igual a 24 horas  multiplicadas por el número de personas (Friedman, 1976: 260).

Ni en los peores tiempos del capitalismo la oferta de trabajo ha sido de veinticuatro horas, porque eso es fisiológicamente imposible. Pero Friedman no quiere decir que cualquier persona o trabajador dispone al día de veinticuatro horas; lo que afirma es que el hombre se ofrece a sí mismo por veinticuatro horas al día, y este mismo hombre se compra x número de horas diarias a sí mismo. La interioridad del hombre se transforma en un mercado en el cual se establecen relaciones mercantiles entre dos sujetos internos, los cuales en última instancia no tienen nada que ver el uno con el otro. Uno de estos sujetos es dinámico y efectúa decisiones. Friedman lo llama el portafolio, y efectivamente, es la interiorización, por parte del sujeto, de su billetera. Este sujeto-portafolio le compra al otro sujeto, que tiene preferencias, sus veinticuatro horas por día y las distribuye entre las preferencias según la intensidad relativa de éstas. De esta manera, el sujeto de las preferencias ofrece al sujeto-portafolio veinticuatro horas y recibe de éste lo que corresponde. Pero como el sujeto-portafolio no posee nada de por sí, excepto su iniciativa privada, vende una parte de estas veinticuatro horas en el mercado. Con esto recibe un salario que ahora usa para comprar las horas de ocio no trabajadas, y se las devuelve al sujeto de las preferencias con algo adicional, que son los bienes de consumo, los cuales el sujeto de las preferencias consume durante veinticuatro horas al día.

De esta manera, el sujeto-portafolio es intermediario entre dos mercados. Uno interior, en el cual negocia con el sujeto de las preferencias; y otro exterior, en el cual negocia con otros sujetos-portafolio para combinar factores de producción.

El sujeto de las preferencias es aquel que trabaja y consume. Pero no es más que un “mapa de preferencias”, en el cual el sujeto-portafolio toma sus decisiones. El sujeto-portafolio no tiene preferencias, es nada más que la interiorización de su billetera o chequera, provista de una pequeña computadora.

Si ahora el sujeto de las preferencias quiere dormir, el sujeto-portafolio hace diversos cálculos. Compra el ocio necesario para las siete u ocho horas de sueño. El precio de estas horas es el ingreso que el sujeto de las preferencias habría ganado en el caso de trabajarlas. Además, tiene que comprar la cama, pagar el alquiler o la hipoteca, etc., necesarios para el tiempo de sueño. Con el ingreso no recibido de las ocho horas de sueño, el sujeto-portafolio paga ahora al empleador –no existente, que tampoco ha pagado- estas horas de trabajo y así puede darle al sujeto de las preferencias el permiso de ocho horas de sueño. Cama, alquiler, etc., los paga del salario recibido en el mercado exterior.

Obviamente, si se prescinde de este fantasma, todo es igual a como siempre se ha pensado: el sujeto vende horas de trabajo y con el salario correspondiente compra bienes de consumo. Sin embargo, la creación del fantasma tiene un objetivo. Eso se puede estudiar mejor con la teoría de la población de Friedman.  La desarrolla como una teoría de la “producción de seres humanos como una deliberada elección económica, determinada por una comparación de rendimientos y costos” (idem: 266)

Veamos. El sujeto de las preferencias le comunica al sujeto-portafolio que quiere tener un hijo. El sujeto-portafolio clasifica en seguida el tipo de bien que es un hijo:

Desde este punto de vista, se ha de admitir que los hijos juegan un doble papel: son un bien de consumo, una manera de gastar la renta para adquirir satisfacciones, una alternativa a la compra de automóviles o servicio doméstico u otros bienes; son a la vez un bien de capital producido por una actividad económica, una alternativa a la producción de máquinas, edificios u otras cosas (idem: 266-267).

El sujeto-portafolio sabe por tanto, que se trata de un producto conjunto. No un producto de dos personas –es perfectamente asexual-, sino que el hijo es dos productos en uno.

El hecho de que los hijos sean, en ese sentido, un producto conjunto, significa que hay que combinar los dos tipos de consideraciones: los rendimientos provenientes de los hijos como bienes de capital pueden considerarse como una reducción de sus costos como bienes de consumo … vistos como un bien de consumo, la cantidad producida vendrá determinada por el costo relativo de los hijos, comparado con el de otros bienes de consumo, la renta disponible para todos los usos y los gustos y preferencias de los individuos en cuestión … vistos como bien de capital, la cantidad producida estará determinada por los rendimientos que se esperan de él, en comparación con los bienes de capital, y por el coste relativo de producir éste u otros bienes de capital alternativos (idem: 267).

Se le olvidó contabilizar los gastos del psiquiatra necesarios para tratar a un niño “producido” de esta manera. Con esta teoría en mano, se puede entender muy bien la migración del campo a la ciudad:

… las áreas rurales tienen una ventaja comparativa para la producción de capital humano lo mismo que para la de alimentos; que la población de las zonas rurales se dedica, como si dijéramos, a dos industrias que se ejercen conjuntamente –la producción de alimentos y la de capital humano- y que sostiene exportaciones netas de ambos a la ciudad (idem: 268).

Y no se olvida mencionar la desventaja relativa del “capital humano” en relación al capital no-humano:

Una importante diferencia entre éste y otros bienes de capital está en el grado en que la persona que hace la inversión de capital inicial puede adueñarse de los rendimientos de la  misma (idem: 267).

De esta manera, la falta de control absoluto sobre el “capital humano” (el cuerpo y la mente de los seres humanos) aumenta el riesgo de la inversión en personas humanas.

De nuevo se trata de un fantasma. Para entender el hecho de que la procreación de hijos por parte de una pareja se enfrenta con límites económicos, no hace falta en lo más mínimo tal construcción de los hijos como bienes de consumo o de capital. Lo dicho por Friedman es simplemente una elaboración fantasmagórica, y como tal, es perfectamente tautológica. Lo que todo el mundo sabe, está ahora expresado desde el punto de vista del sujeto-portafolio. Que los padres disfruten al criar a sus hijos, y que éstos cuando grandes seguramente les ayuden en su vejez, el hecho de que los hijos originan costos, que incluso pueden ser altos en relación al ingreso; todo eso es perfectamente explicable sin transformar la decisión en un cálculo costo/beneficio absolutizado.

Pero hace falta saber el por qué de esta transformación de todos los problemas humanos en decisiones de un cálculo que un sujeto-portafolio hace frente a un sujeto de preferencias. Si la misma no sirve para explicar nada, ¿para qué sirve entonces? Una respuesta posible es que sirve para mostrar el pretendido alcance total y sin límites de las relaciones mercantiles. Se trata de desarrollar una visión del mundo en la cual cualquier fenómeno está sujeto a las relaciones mercantiles sin ninguna zona libre, ni en el interior ni en el exterior de la persona.

Cual tal agujero negro, el cálculo mercantil trata de absorberlo todo, y donde no puede establecer relaciones mercantiles efectivas, las establece por lo menos de forma imaginaria. Se trata de un totalitarismo mercantil ilimitado, del cual ya nada ni nadie puede escapar. Toda la denigración humana contenida en tal reducción absoluta de todos los fenómenos humanos a una expresión mercantil, no expresa más que la denigración que estas relaciones mercantiles significan. Pero son denigración solamente desde el punto de vista de aquel que se resiste a tal mercantilización. Desde el punto de vista de Friedman no se trata de denigrar a nadie, él solamente reduce lo humano a lo mercantil, y esta acción la considera científica. Y si la ciencia denigra, el autor no tiene en ello culpa, escabulléndose detrás de esta supuesta ciencia. Ahora bien, para poder denigrar, habría que tener una dignidad por encima del acto de denigración, pero esta no existe. La denigración se ejerce sobre otros exactamente en el mismo grado en el cual es interiorizada.

El afán mismo de esta extensión real e imaginaria de las relaciones mercantiles se explica más bien a partir de un objetivo político. Se quiere mostrar la efectividad y el alcance ilimitado de las relaciones mercantiles, para poder argumentar el carácter no necesario de la intervención estatal (y de cualquier acción asociativa o solidaria), y su responsabilidad en la generación de las crisis de los mercados. 

La calculabilidad de cualquier objeto implica ahora extender el cálculo –real o imaginario- a más y más objetos. Al considerarse como capital cualquier fuente de ingresos (también el trabajo), se capitaliza el valor de capital del sujeto de preferencias a partir de la corriente de ingresos que rinde su trabajo, ofrecido en el mercado al interés vigente. Contempla los posibles aumentos de ingresos y los necesarios conocimientos nuevos, para los cuales necesita capacitación. La capacitación se debe efectuar si su costo es igual o menor a la renta adicional capitalizada. De lo contrario, debe considerarse como un bien de consumo y evaluar la satisfacción relativa que rinde. También la amistad debe analizarse desde este punto de vista: un amigo que te ayuda regularmente, tiene un valor de capital, y vale la pena invertir en él sumas menores que la ayuda adicional capitalizada. Y así sucesivamente. ¡Todo se disuelve en el negocio!

Si toda fuente de ingreso tiene ahora un valor de capital, se descubre fácilmente una imperfección básica del mercado de capitales. Debido a la abolición de la esclavitud, las inversiones en capital humano son mucho más arriesgadas que aquellas hechas en capital no humano. La diferencia es tan grande que justifica distinguir entre capital humano y no humano. Además, se trata de la única diferencia existente. La diferencia, sin embargo, no responde a la naturaleza de las cosas, sino que se trata de una imperfección producida por una intervención estatal (institucional):

Aunque reconozcamos que todas las fuentes de servicios productivos pueden ser consideradas como capital, nuestras instituciones políticas y sociales llevan a admitir que es importante la distinción, para muchos problemas, entre dos amplias categorías de capital: el humano y el no humano (idem: 257).

A raíz de esta intervención, la seguridad de la inversión en bienes materiales es superior, y claramente las imperfecciones del mercado de capital se derivan exclusivamente del marco institucional, y por tanto, de la abolición de la esclavitud:

Estas peculiaridades sólo desaparecerían en una sociedad de esclavos y, en ella, solo para los esclavos. El hecho de que las fuentes de capital humano no se pueden ni comprar ni vender en nuestra sociedad significa, como se indicó antes, que el capital humano no proporciona, en situaciones de dificultad, una reserva tan buena como el capital no humano. … el individuo que invierte en una máquina puede ser dueño de la máquina y asegurarse así la obtención de la remuneración por su inversión. La persona que invierte en otra persona no puede obtener esa clase de seguridad (idem: 258).

En resumen, la diferencia entre capital humano y no humano está en que:

Debido al marco institucional y debido a las imperfecciones del mercado de capitales, no podemos esperar que el capital humano responda a presiones e incentivos de la misma forma que el capital material (idem: 313).

Todo eso apunta a negar una diferencia específica, bajo el punto de vista económico, entre la máquina y el ser humano: ambas no son más que “fuentes de servicios productivos”. Como resultado, el ser humano es sujeto porque las instituciones lo reconocen como tal, y no como ocurre en la teoría liberal de los siglos XVIII-XIX, en la cual las instituciones reconocen la subjetividad del hombre con anterioridad a ellas. Como las instituciones son las que garantizan las relaciones mercantiles, el ser humano –como Friedman lo ve- es sujeto en tanto está reconocido como tal por las mismas relaciones mercantiles. Lo cual implica que el hombre es simple y llanamente “la criatura” de las relaciones mercantiles y no, su creador. El anti-humanismo es patente y declarado.

Toda la teoría neoclásica contiene esta tesis, pero solamente como su consecuencia lógica, y no necesariamente como su convicción expresa. Muchos teóricos neoclásicos mantienen la diferencia entre capital y trabajo, y eso es lo que Friedman le reprocha a Marshall. Al tener el mismo punto de partida neoclásico, Marshall tenía que enredarse en inconsistencias teóricas para no caer en un anti-humanismo expreso. Friedman no le tiene miedo al anti-humanismo declarado, y por tanto, puede ser más consecuente a este respecto. Y lo que aquí vale para Marshall, también vale para la mayoría de los teóricos neoclásicos, por ejemplo, Samuelson. Como resultado, pueden estar en desacuerdo con Friedman, pero su mismo punto de partida teórico no les permite argumentar este desacuerdo.

El ser humano es ahora sujeto solamente en aquel grado en el cual es reconocido como tal por la producción mercantil. El concepto de necesidad desaparece y es reemplazado por la demanda y las preferencias. Si el ser humano no puede adquirir en el mercado el mínimo necesario para vivir, eso es un asunto que queda fuera del ámbito de la teoría económica. La reposición del capital sigue siendo un concepto económico, la reproducción del ser humano no. De hecho, el ser humano ni es visto como igual a la máquina, sino como inferior a ella (una “reserva no tan buena”, una “inversión más riesgosa”). No solo no se reconoce la fetichización de las relaciones mercantiles, menos aun se la crítica, sino que incluso se la celebra. Es el elogio al fetichismo de la teoría económica neoclásica.


Bibliografía

Friedman, Milton. Teoría de los precios. Alianza editorial, Madrid, 1976.

Friedman, Milton. Capitalismo y Libertad. Madrid, 1966.

Friedman, Milton. Una teoría de la función consumo. Alianza editorial, Madrid, 1973.

Friedamn, Milton. Libertad de Elegir. Hacia un nuevo liberalismo económico. Editorial Grijalbo, 1982.

Hinkelammert, Franz. Las armas ideológicas de la muerte. DEI, San José, segunda edición revisada y aumentada, 1981.

Popper, Karl. La miseria del historicismo. Alianza editorial, Madrid, 1973.

La cumbre de la tierra Rio+20






Luis Britto García

  1. ¿Qué pasó con la naturaleza? Se suponía que era lo natural, lo no tocado ni transformado por el hombre. Al parecer la hemos cambiado tanto, que debemos manipularla para que vuelva a ser lo que era. Aunque lo logremos, ya nunca volverá a ser natural ¿Cómo ha ocurrido este cambio? ¿Podremos revertirlo? ¿O revertirlo sin cambiarnos?
  2. Al parecer, la naturaleza no fue percibida como tal mientras era natural. Para las civilizaciones del Antiguo Oriente, consistía en una trama de relaciones estables de las cuales el hombre era apenas una parte. Para la tradición grecorromana, se convirtió en habitáculo de deidades hostiles que había que aplacar desde el recinto seguro de la ciudad. Para la Ilustración, la naturaleza era lo agreste: la toleraba sometida a la clausurada disciplina del jardín. Para el positivismo seguía siendo la sede hostil del Salvajismo, a destruir y superar mediante la Barbarie y la Civilización. Apenas el romanticismo valoró lo natural como reacción contra la Revolución Industrial.
  3. Pues la “Naturaleza”, desde el punto de vista de la economía, había pasado a ser conceptualizada como una de las tres fuerzas productivas, junto al Trabajo y el Capital. Un modo de producción es una organización de esas fuerzas que se mantiene relativamente estable mediante una superestructura ideológica. A tal modo de producción, tal cultura, pero también tal ecología. El capitalismo presupone como paradigma la competencia y ésta exige la mayor aplicación posible de fuerzas productivas en el más corto plazo para el mayor beneficio. Librado a sí mismo, cumplirá la mayor devastación de recursos, la mayor explotación de la fuerza de trabajo y la mayor aplicación de las herramientas productivas. Curiosamente, el marxismo no alteró significativamente este paradigma. Postuló que todos los pueblos deberían acelerar su desarrollo capitalista según el modelo europeo hasta formar una clase obrera que tomara el poder mediante la revolución.
  4. Todas las formas culturales de la superestructura, ciencia, derecho, política, religión, estética contribuyen en forma más o menos unánime a imponer estos principios. El colonialismo y luego el imperialismo los expanden por todos los ámbitos del planeta. La circunvalación del globo evidencia que éste es limitado, y desencadena las guerras imperiales por su reparto. A tal modo de producción, tal ideología. Uno de los instrumentos del capitalismo es la contabilidad, inventada por Fra Lucca Paccioli a fines del siglo XV. El Capital reduce a todo a cifra y no tarda en cuantificar las restantes fuerzas productivas. Por el Trabajo no hay que preocuparse: Thomas Roberto Malthus postula que la población tiende a crecer en progresión geométrica y Adam Smith que su remuneración será reducida al mínimo mediante la ley de la oferta y la demanda. También aventuró Malthus que los recursos sólo crecen en proporción aritmética. Poco después Darwin formula su teoría de la selección natural que determina la supervivencia del más apto. El mundo sería, entonces, un juego suma cero cerrado donde la ganancia del Capital equivale a la inmolación del Trabajo y de la Naturaleza. El desarrollo de estos postulados culmina en catástrofe.
  5. Un sistema que se pretende global termina por formular teorías totalizantes. Ernst Haeckel acuña en 1866 el término Ecología para estudiar las relaciones entre los seres vivos; a principios del siglo XX Ludwig von Bertalanffy sistematiza La Teoría General de los Sistemas, la cual verifica que todos los componentes de un sistema interactúan e influyen entre sí. En 1972 William Behrens, Donella Meadows, Dennis Meadows y Jorge Randers sostienen en The Limits to Growth que la mayoría de los recursos estarán agotados a mediados del siglo XXI; en 2010, Norgard Peet y Ragnarsdóttir consideran que “su enfoque sigue siendo útil y sus conclusiones sorprendentemente válidas”. El juego está cerrado. 
  6. Si hay que limitar el crecimiento y el desarrollo, el imperialismo ya sabe a quién limitar: a la población y los sistemas económicos del tercer Mundo. Así como destruyó la revolución contracultural de los años sesenta apropiándose de sus símbolos e invirtiéndoles el significado, también amenaza destruir el movimiento ecológico confiscándole sus consignas. Quien debe sacrificarse es la víctima. Un Imperialismo Verde y un Ecologismo Neoliberal pretenden arrebatar a los países en desarrollo sus recursos naturales transfiriéndolos, del control más o menos democrático de los Estados Nación, a transnacionales, ONGs o minorías étnicas. La privatización de la naturaleza es el prólogo de la privatización de la humanidad. Sobre estos temas se debatirá en la Cumbre de la Tierra Río+20. De su solución depende si habrá más cumbres, y más humanidad.

Libros de Luis Britto en Internet:
Rajatabla: www.monteavila.gob.ve
Dictadura mediática en Venezuela: www.minci.gob.ve

http://www.facebook.com/Luis.Britto.Garcia









¿Qué significa el cuidado?


2012-05-25

Las discusiones en torno al desarrollo sostenible, uno de los temas centrales de la Río +20, han secuestrado hoy día la categoría de la sostenibilidad. Ésta no puede reducirse al desarrollo realmente existente, que tiene una lógica contraria a la sostenibilidad. Mientras aquel se rige por la linealidad, por el crecimiento ilimitado que implica explotación de la naturaleza y creación de profundas desigualdades, la sostenibilidad es circular, envuelve a todos los seres en relaciones de interdependencia y de inclusión de suerte que todos pueden y deben convivir y co-evolucionar. Sostenible es la realidad que consigue mantenerse, reproducirse, conservarse a la altura de los desafíos del ambiente y estar siempre bien. Esto resulta del conjunto de relaciones de interdependencia que mantiene con todos los demás seres y con sus respectivos hábitats. La sostenibilidad funda un paradigma que debe realizarse en todos los ámbitos de lo real.

Para que la sostenibilidad ocurra realmente, especialmente cuando entra en juego el factor humano capaz de intervenir en los procesos naturales, no basta el funcionamiento mecánico de los procesos de interdependencia y de inclusión, es menester otra salida que se componga con la sostenibilidad: el cuidado. Éste funda también un nuevo paradigma.

En primer lugar, el cuidado es una constante cosmológica. Si las energías originarias y los elementos y los primeros elementos no estuviesen regidos por un cuidado solidario para que todo mantuviese su debida proporción, el universo no habría surgido y nosotros no estaremos aquí escribiendo sobre el cuidado. Nosotros mismos somos hijos e hijas del cuidado. Si nuestras madres no nos hubiesen acogido con infinito cuidado, no habríamos tenido cómo bajar de la cuna e ir a buscar nuestro alimento. El cuidado es la condición previa que permite que un ser venga a la existencia. Es el orientador anticipado de nuestras acciones para que sean constructivas y no destructivas.

En todo lo que hacemos entra el cuidado. Cuidamos lo que amamos. Amamos lo que cuidamos. Por los conocimientos que tenemos hoy en día sobre los peligros que pesan sobre la Tierra y la vida, sabemos que si no las cuidamos surge la amenaza de nuestra desaparición como especie, mientras que la Tierra, empobrecida, seguirá durante siglos su curso por el cosmos hasta que tal vez surja otro ser dotado de alta complejidad y cuidado, capaz de soportar el espíritu y la conciencia.

Resumimos en lo que sigue los distintos significados de cuidado construidos a partir de muchas fuentes que no cabe aquí referir, pero que vienen de la más remota antigüedad, de los griegos y los romanos, pasando por San Agustín y culminando en Martin Heidegger, que ven en el cuidado la esencia misma del ser humano, en el mundo, junto con los otros y orientado al futuro. Identificamos cuatro grandes sentidos que se implican mutuamente.

Primero: el cuidado es una actitud de relación amorosa, suave, amigable, armoniosa y protectora de la realidad, personal, social y ambiental.
Metafóricamente podemos decir que el cuidado es la mano abierta que se extiende para la caricia esencial, para el apretón de manos, dedos que se enlazan con otros dedos para formar una alianza de cooperación y unión de fuerzas. Es lo contrario a la mano cerrada y al puño cerrado para someter y dominar al otro.

Segundo: cuidado es todo tipo de preocupación, inquietud, desasosiego, malestar y hasta miedo por personas y realidades con las cuales estamos afectivamente implicados y que por eso nos son preciosas. Este tipo de cuidado nos acompaña en cada momento y en cada fase de nuestra vida. Es implicarse con las situaciones y las personas que nos son queridas. Ellas nos traen cuidados y nos hacen vivir el cuidado esencial.

Tercero: el cuidado es la vivencia de la relación entre la necesidad de ser cuidado y la voluntad y la predisposición a cuidar, creando un conjunto de apoyos y protecciones (holding) que hace posible esta relación indisociable a nivel personal, social y con todos los seres vivos. El cuidado-amoroso, el cuidado- preocupación y el cuidado-protección-apoyo son existenciales, es decir, datos objetivos de la estructura de nuestro ser en el tiempo, en el espacio y en la historia, como nos ha demostrado Winnicott. Son previos a cualquier otro acto y subyacen a todo lo que emprendemos. Por eso pertenecen a la esencia de lo humano.

Cuarto: cuidado-precaución y cuidado-prevención se refieren a aquellas actitudes y comportamientos que deben ser evitados por sus consecuencias dañinas previsibles (prevención) e imprevisibles, que son debidas a veces a la inseguridad de los datos científicos y a lo imprevisible de los efectos perjudiciales al sistema-vida y al sistema-Tierra (precaución). El cuidado-prevención y el cuidado-precaución nacen de nuestra misión de cuidadores de todo ser. Somos seres éticos y responsables de las consecuencias, es decir, nos damos cuenta de las consecuencias benéficas o perjudiciales de nuestros actos, actitudes y comportamientos.

Como se deduce, el cuidado está ligado a cuestiones vitales que pueden significar la destrucción de nuestro futuro o el mantenimiento de nuestra vida sobre este pequeño y bello planeta. Sólo viviendo radicalmente el cuidado garantizaremos la sostenibilidad necesaria a nuestra Casa Común y a nuestra vida. 

viernes, 25 de mayo de 2012

Walmart y la transnacionalización de la miseria


 
Evelyn Patricia Martínez

Como lo auguraba Salvador Allende en su discurso ante la ONU en 1972 “Estamos ante un verdadero conflicto frontal entre las grandes corporaciones transnacionales y los Estados. Estos aparecen interferidos en sus decisiones fundamentales -políticas, económicas y militares- por organizaciones globales que no dependen de ningún estado y que en la suma de sus actividades no responden ni están fiscalizadas por ningún Parlamento, por ninguna institución representativa del interés colectivo”. Cuarenta años después dicho discurso conserva total vigencia

Actualmente, encima de los estados nacionales, se ha impuesto el poder de las empresas transnacionales, son quienes concentran el capital a gran escala en sus diversas formas: productivo, comercial y financiero; son quienes manejan a las instituciones internacionales y quienes subordinan las políticas de los estados.

Es en la década de los ochentas, con la entrada del neoliberalismo en América Latina, cuando se empieza a instaurar un mercado mundial en el que pudieran circular libremente los capitales financieros, comerciales y productivos. La necesidad del mismo sistema capitalista de enfrentar la crisis estructural de la década de los 70´s creo las condiciones para establecer el nuevo orden económico mundial. Las empresas transnacionales aparecían como los sujetos activos en dicha globalización neoliberal, éstas tenían como fin la deslocalización de los procesos productivos para poder así disminuir los costos de las materias primas y de mano de obra, y gozar de exenciones fiscales en los diferentes países donde penetraran. Las empresas transnacionales, con la ayuda de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), buscaban contrarrestar la tendencia decreciente de la tasa de ganancia y asegurar la acumulación de capital a escala planetaria, lo cual se puede evidenciar al analizar el tipo de condicionalidades impuestas a los países periféricos en los procesos de endeudamiento, con el fin siempre último de aumentar su tasa de ganancia. El proceso creciente de la “liberalización del mercado” se traduciría en una reducción de las funciones del Estado. 

A lo largo de los últimos veinte años las empresas transnacionales en El Salvador han logrado desplazar al capital nacional, lo que ha vuelto al país más dependiente y menos soberano. Sectores estratégicos de la economía (como la generación y distribución de la energía eléctrica, telefonía fija y celular, sistema de seguro de pensiones, etc.) han pasado a manos de capital transnacional.

Recientemente empresas transnacionales mineras han querido apropiarse, también, de nuestros recursos naturales, pero ha sido la organización y resistencia valiente de la gente que ha permitido detener estos proyectos de muerte.

En este contexto, a inicios de este mes de mayo, después de cinco años, se ha dado el permiso a la transnacional Walmart de construir un megamercado en el municipio de Mejicanos[1], dicho permiso  había sido negado por la alcaldía municipal anterior previendo los impactos ambientales y laborales que la transnacional podía ocasionar en la zona. 

Para analizar los posibles impactos que la transnacional Walmart ocasionará en la zona e ir  desmitificando su discurso, veamos algunos ejemplos de cuáles han sido los impactos negativos que las empresas transnacionales generan a nivel mundial, y algunos ejemplos específicos de los impactos económicos y sociales que ha ocasionado Walmart en algunos países. 

Los impactos de las transnacionales sobre los derechos humanos

Para asegurarse la acumulación y concentración del capital a escala ampliada, las empresas transnacionales se apropian del valor creado por la economía real de dos maneras: “La primera corresponde a un empeoramiento de las condiciones de empleo (bajos salarios, horarios de trabajo flexible, empleos precarios, desocupación) de manera que el aumento de la productividad no beneficia a los trabajadores y sólo redunda en el aumento de los beneficios del capital. La segunda forma en que se produce esa apropiación de valor es a través de una repartición desigual entre el capital productivo y el capital financiero, en beneficio de este último”[2].

También, las empresas transnacionales, si las circunstancias lo requieren, hacen uso de las fuerzas militares, promueven golpes de Estado, instigan guerras civiles. Por ejemplo, la CIA promovió el golpe de Estado en 1953 en Irán luego que habían nacionalizado el petróleo, contrariando a los intereses de la Anglo-Iranian Oil Company; la misma acción militar sucedió en 1954 en Guatemala cuando se obligó a renunciar al presidente Arbenz cuando se estaban impulsando reformas económicas como la reforma agraria, las promotoras y financiadoras de la acción militar fueron la CIA y la United Fruit Company; en Chile en 1972 la International Telephone and Telegraph promovió y financió junto con la CIA el golpe de Estado al presidente Salvador Allende, después que se promovió la nacionalización de dicha empresa, dichas acciones marcaban el rumbo a un proyecto político socialista en Chile, lógicamente EUA debía evitar que eso sucediera; entre otros ejemplos[3]

Al deslocalizar los procesos productivos, las empresas transnacionales buscan disminuir los costos de la mano de obra. Cuando se instalan en un país crean empleos, pero destruyen más de los que crean, porque van desapareciendo las pequeñas empresas locales de artesanías, agrícolas, comerciales e industriales que no pueden competir con las transnacionales.

Para el caso de Walmart, estudios señalan que “Entre 1983 y 1993, Wal-Mart abrió cerca de 45 tiendas en Iowa. Durante ese período, el Estado de Iowa perdió 555 tiendas de abarrotes, 88 tiendas de productos diversos, 298 ferreterías, 444 tiendas de vestimenta, 293 tiendas de suministro para la construcción y otros 511 negocios minoristas –hasta un 43% de algunas categorías de negocios minoristas-. Más recientemente, un equipo de la Universidad Loyola estableció que 82 de 306 negocios en un radio de 6 kilómetros del primer Wal-Mart de Chicago cerraron desde que el gigantesco negocio abrió en 2006, eliminando unos 300 puestos de trabajo, lo que iguala aproximadamente la cantidad de trabajadores del nuevo Wal-Mart”[4].

En Mejicanos existen muchos pequeños negocios y mercados que serían desplazados, esto aumentaría el desempleo, y la pobreza en la zona. Hay que tomar en cuenta también que según el Mapa de Pobreza Urbana y Exclusión Social[5], Mejicanos es el tercer municipio con mayor incidencia de Asentamientos Urbanos Precarios a nivel de Área Metropolitana de San Salvador, es decir que el 45% de los hogares tiene dos o más necesidades básicas insatisfechas.

De igual manera, las empresas transnacionales tienen una fuerte tendencia de rotación laboral y despidos para reducir sus costos. En un estudio de la CEPAL[6] muestra que las empresas transnacionales tienen una fuerte tendencia a hacer recortes masivos de personal, y que esto trae consigo serias consecuencias económicas y sociales en los países donde se instalan.

Recientemente en un periódico mexicano, sobre los casos de violación laboral de Walmart, señalaba que la empresa tiene un 40% de rotación laboral, es decir, que de cada diez trabajadores que emplea despide a cuatro[7]. La organización de Trabajadores del Grupo Walmart de México manifestaba que los empleados de Walmart son sometidos a jornadas de trabajo de más de ocho horas, alta rotación de turnos, descuentos infundados, despidos injustificados, represión sindical, alto riesgo de accidente y explotación infantil al utilizarlos como empacadores sin sueldo[8].

Transnacionales como Walmart se valen de actos de corrupción y soborno a funcionarios públicos para acelerar los permisos de construcción de sus tiendas. El diario The New York Times reveló recientemente que Walmart en México pagó 24 millones de dólares en soborno a alcaldes y regidores en todo el país,  para poder acelerar permisos de construcción de sus tiendas[9]. No es de extrañar que lo mismo haya sucedido en Mejicanos, para lograr acelerar los permisos por parte de la nueva alcaldía.

La construcción de la megatienda de Walmart en Mejicanos tendrá una extensión de ocho mil metros cuadrados, en el sector del bulevar constitución en La Gloria, Mejicanos. Esto sin duda, profundizará la deforestación y la vulnerabilidad ambiental en la zona. Los empleos que prometen crear no compensan el daño ambiental que ocasionará (ya han realizado una tala de más de 300 árboles en la zona), y el número de personas que quedarán desempleadas cuando cierren los pequeños negocios, y todo apunta a que estos empleos que generarán, según experiencias de otros países, estarán sometidos a regímenes de flexibilidad laboral y violación a sus derechos laborales.

La mentira de la Responsabilidad Social Corporativa de Walmart

Como resultado de la toma de conciencia y crítica de los impactos negativos que ocasionan  las actividades de las empresas transnacionales en el mundo, en los últimos años, éstas están impulsando el discurso de la Responsabilidad Social Corporativa. El discurso vacío de la RSC “pretende ocultar la realidad de que la rentabilidad máxima sigue siendo el objetivo de las empresas en desmedro de los derechos fundamentales del ser humano”[10]. Este discurso está siendo un negocio rentable para las transnacionales, estudios muestran que las transnacionales que implementan estos programas en el mundo aumentan más sus beneficios que las empresas transnacionales que no lo hacen[11].

Recientemente Walmart ha anunciado, dentro de su programa de responsabilidad social, un proyecto denominado “Mujeres, manos a la obra”[12], un programa supuestamente orientado a dar asistencia técnica a un grupo de 15 mujeres para el cultivo de hortalizas, en el municipio de Suchitoto. El negocio de este programa está en que el mismo Walmart será el comprador de esas hortalizas, lo que significa que tendrán el control sobre el qué, cómo y cuánto producir, y fijará los precios de compra; en otras palabras servirá para aumentar su ganancia a través de la expoliación del trabajo de éste grupo de mujeres. Obviamente no les interesa fomentar la soberanía alimentaria en la zona, y mucho menos potenciar la articulación en redes de la producción campesina.

Es un lavado de cara que pretenden hacer para mejorar su imagen, comparado con todos los impactos laborales, ambientales y sociales que ocasionarían, este programa no es más que retórica barata.

La errónea visión de CONAMYPE y la expoliación de Walmart

La comisión Nacional de la Micro y la pequeña empresa, desde hace 5 años, está apoyando el programa de Walmart “Una mano para crecer”, desde que inició el programa se han adherido 100 MYPES[13], las cuales proveen a Walmart alimentos y artículos no alimenticios para el cuidado personal y del hogar.

Si CONAMYPE entendiera que con estas prácticas está beneficiando a las grandes transnacionales y que está posibilitando que las micro y pequeñas empresas sean expoliadas por el gran capital, estaría orientando sus estrategias a la articulación inter e intra sectorial de las empresas solidaras. Lógicamente no lo entiende o no lo quiere entender. Para que el valor de su producto (de la pequeña producción) realmente sea de beneficio para los y las trabajadoras ya no debería de haber vinculación con el sector capitalista y se debería potenciar las asociatividad y la autogestión, para poder potenciar sus compras y ventas de manera articulada.

Walmart actúa en el mercado como un monopsonio, es decir que es una empresa compradora con influencia anticompetitiva, que ejerce control sobre los proveedores y la fijación de precios. Moberg señala “…Dos estudios independientes establecieron que es probable que los proveedores de Wal-Mart, especialmente empresas pequeñas, terminen con beneficios inferiores a los de los proveedores que trabajan para otras grandes empresas minoristas. Más allá de presionar los precios, Wal-Mart a menudo saca un bocado a los proveedores retardando los pagos”[14].

Walmart profundizará la expoliación de las y los pequeños productores agrícolas, artesanales y/o industriales de la zona de Mejicanos.

¿Qué debemos hacer ante la amenaza de la transnacional Walmart en Mejicanos ?

Una vez más las transnacionales continúan invadiendo nuestros pueblos, su lógica es la misma: la ampliación de sus mercados para seguir acumulando capital a niveles cada vez mayores. Para evitar que el megaproyecto de Walmart avance en Mejicanos, el movimiento social debe de articularse, pasar de la indignación a la acción y plantear estrategias para resistir y hacer frente para evitar los graves impactos económicos, sociales y ambientales, que se ocasionarían en el municipio.

El enemigo real de la clase trabajadora sigue siendo el gran capital. Por la vida de las niñas y niños, por el cuido del medio ambiente, deberíamos reaccionar y detener cuanto antes este proyecto de muerte. Las compañeras y compañeros ecologistas anti minería en Cabañas nos han demostrado que resistiendo y luchando es posible frenar el ansia desmedido de dinero de las transnacionales. Su resistencia de varios años no ha permitido avanzar, hasta la fecha, la explotación minera en zona por parte la transnacional Pacific Rim.
Al capitalismo se le detiene, ahí, en la calle; se le detiene fomentando la producción, comercialización y consumo solidario con una visión antisistema. Los y las pobres somos el 99% de la humanidad, la unión y la lucha colectiva permitirá seguir haciendo posible la esperanza y la vida en este planeta.


[1] LPG, “Walmart Mejicanos abrirá en diciembre”, 3 de mayo de 2012, en: http://www.laprensagrafica.com/economia/nacional/260999-walmart-mejicanos-abriria-en-diciembre.html
[2] Teitelbaum, Alejandro. La armadura del capitalismo, El poder de las sociedades transnacionales en el mundo contemporáneo. Icaria Editorial, Barcelona, 2010
[3] Ibid , p. 81
[4] Moberg, David, “El horrendo impacto de Wal-Mart sobre las vidas de cientos de millones de personas”, Rebelión, mayo de 2011,  en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=127496
[5] FLACSO, PNUD, GOES, Mapa de Pobreza Urbana y Exclusión Socia, San Salvador, 2010, p.157
[6] Carlson, Beverley, Destrucción de empleos, multinacionales y globalización: La anatomía de la pérdida del poder, CEPAL, 2003
[7] Terra México, Denuncian ex empleados violaciones laborales de Walmart”, 27 de abril de 2012, en : http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201204271735_REF_81142218
[8] Ibid
[9] The New York Times, “Vast Mexico Bribery Case Hushed Up by Wal-Mart After Top-Level Struggle”,  21 de abril de 2012, en : http://www.nytimes.com/2012/04/22/business/at-wal-mart-in-mexico-a-bribe-inquiry-silenced.html?_r=2&nl=todaysheadlines&emc=edit_th_20120422
[10] Op Cit, Teitelbaum, p. 259
[11] Ver: Ramiro, Pedro, et.al, La Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales y los derechos humanos, OMAL, CEICOM, Paz con Dignidad, 2010.
[12] LPG, “Walmar beneficia a grupo de mujeres”, 22 de mayo de 2012, en: http://www.laprensagrafica.com/economia/nacional/264266-walmart-beneficia-a-grupo-de-mujeres.html
[13] CONAMYPE, “CONAMYPE y Wal Mart realizan charla informativa para proveedores PYMES”, en : http://www.conamype.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=256:conamype-y-wal-mart-realizan-charla-informativa-para-proveedores-pymes&catid=1:noticias-ciudadano&Itemid=77
[14] Moberg,, Op. Cit.